TEST SOBRE LA WEB 2.0

 

CREARTEST: es un sitio web especializado en test creados por los propios usuarios.

http://www.creartest.com/hacertests-92081-Web_20.php

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

PRESENTACIÓN PREZZI

PREZZI

Es una aplicación o herramienta Online que utilizamos para crear presentaciones en la web, esta es una herramienta que es muy similar a PowerPoint el cual es un programa plano que utilizamos para crear presentaciones.


La diferencia entre estos dos programas son los siguientes: 
Con PowerPoint, no podemos compartir lo que hacemos a menos de que lo enviemos vía correo electrónico para compartir este tipo de información, en cambio con Prezzi podemos compartir simplemente enviando el Link a las personas que deseamos que vean nuestra presentación en línea, ya que esta herramienta es parte de la Web 2.0.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

EL RECORRIDO DESDE MI CASA HASTA ALLUS.













Google Maps: Google Maps es el nombre de un servicio gratuito de Google. Es un servidor de aplicaciones de mapas en la web. Ofrece imágenes de mapas desplazables, así como fotografías por satélite del mundo e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle Google Street View.




Ver Mapa de desplazamiento en un mapa ampliado

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

CONTACT CENTER Y COMUNICACIONES SOBRE ASTERISK.


CONTACT CENTER Y COMUNICACIONES SOBRE ASTERISK.



Este articulo esta escrito por Carina Bencomo Rinman.




Una visión muy positiva:Vivimos la era del cliente - Hug Your Customer. El Contact Center, en este entorno, tiene cada vez tiene más visibilidad. También, a través de la multicanalidad - la integración es mayor y pone al Contact Center en primer plano.

El Contact Center debe apoyarse en unos procesos y unos sistemas que faciliten la gestión. Un ejemplo de ello es la posibilidad de incorporar sistemas como Asterisk que faciliten el acceso a una tecnología a la última a un coste moderado.

El famoso SIP en los Contact Centers es explicado por Eduardo Malpica de la empresa Altitude Software Por cierto gracias a ellos por invitarme a su evento tecnología a la carta (menú de verano).

Intento resumir lo que nos cuentan en la primera exposición que me ha gustado por su Mensaje Positivo a través de la ponencia. Se comenta que invertir en tecnología es invertir en futuro. 

La iniciativa de Tecnología a la carta se arrancó a principios de año 2011 por parte de ALtitude para entre otras cosas informar sobre las tecnologías y vencer los miedos que se dan en el mercado para defender determinadas inversiones en las organizaciones.

La anterior convocatoria fue en Primavera donde se tocó el tema del vídeo en el Contact Center...

En la convocatoria de verano se analiza Asterisk como pieza del puzzle en un Contact Center. Según Malpica Asterisk está totalmente testado y avalado. Además las tecnologías de voz IP - accesibles y ahorro de costes importante.

En la introducción se define la relación con el Cliente actual: cómo vivimos la era del cliente - Hug Your Customer ... hay un resurgir del CRM que se observa en la creación en el sector de puestos de dirección Gestión de Clientes.

En la demanda las empresas trabajan mucho en retención versus captación y la oferta diferencia el servicio y la experiencia - no se diferencia tanto por el propio servicio.

El Contact Center, en este entorno, tiene cada vez tiene más visibilidad. También, a través de la multicanalidad - la integración es mayor y pone al Contact Center en primer plano.

EL Contact Center pide innovación - flexibilidad - eficiencia y reducción de costes, y el mundo IP - ASterisk permite esto. centralitas de voz y vídeo para estar interconectados.

Hace 4 años no estaba claro que SIP fuera el protocolo a utilizar pero eso a día de hoy está en un porcentaje amplio del mercado sobre SIP. Los grandes fabricantes ya están sobre SIP.. y SIP se impone en la VIP y el VIDEO. 

Las Oportunidades de SIP / Asterisk ofrece:

- Independencia de la infraestructura
- Flexibilidad organizativa
- Retorno de la inversión

SIP es un protocolo publico y que permite mezclar piezas de diferentes fabricantes y sobre cualquier servidor. Eso afecta al ROI y la flexibilidad.

Al tener la infraestructura centralizada 24x7 puede estar centralizada y los recursos agentes del Contact Center pueden estar en cualquier lugar.. no sólo agentes humanos sino IVR / VRU que pueden estar donde sea necesario.

                                         

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

IVR O SISTEMAS DE VOZ INTERACTIVA.

Este articulo esta escrito por Carina Bencomo Rinman.

IVR




Considero que este escrito es de interés... corresponde al Libro "Mesa de debate blanco versus negro" y me centro en el capítulo de tecnologías del habla.


Trata temas relacionadas con tecnologías del habla y las analiza desde el punto de vista del Cliente y de la Empresa. Habla de la relación entre la estrategia de atención al cliente y la automatización.


Me parece interesante el análisis de la automatización de cara a el valor que proporciona y también desde la óptica de ahorro de costes.

La automatización brinda oportunidades pata integrar los canales de atención.
La situación actual de las tecnologías del Habla, o Tecnologías de Autoservicio o Servicios de Interacción Automática, van orientadas a integrar la parte de Recursos Humanos y la parte de Tecnología del Contact Center. 

Esta tecnología funciona de la siguiente forma: desde un número de teléfono, asociado a un servicio, hasta ahora el usuario introducía el número marcando por tonos en el IVR. Se ha evolucionado a todo un rango de servicios a través de reconocimiento de voz. 


Aún así, la tecnología de autoservicio se percibe como una política para no atender al cliente de forma directa y personalizada, ya que se ha acudido a ella con el único objetivo de reducir costes y asumiendo que, para obtener un ajuste del gasto, era inevitable sacrificar la calidad del servicio.
El desarrollo de los sistemas de reconocimiento de voz han surgido cuando las empresas han comprobado que ofrecían mal servicio a sus clientes a expensas
de la automatización. El impulso dado a los sistemas IVR en los
últimos años responde, realmente, a la importancia cobrada por la “Experiencia
del Cliente” y su vinculación a la satisfacción del mismo. 
Esta puede ser una explicación de porqué los sistemas actuales aún no han alcanzado la difusión, que se esperaban para ellos, como sistema frontal en la atención al cliente.
Una implantación correcta de las tecnologías del habla debe:
-         incrementar los beneficios de la compañía
-         mejorar la satisfacción del cliente
-         ampliar las horas del servicio
El IVR reduce entre el 5 y el 25 por ciento el volumen de llamadas
entrantes, manteniendo la calidad de la atención. 
El futuro: las estimaciones de mercado apuntan a un considerable crecimiento en su implantación durante los dos próximos años, gracias a la reducción de costes que aporta, a la madurez de las Tecnologías del Habla (ASR/TTS) y al conocimiento que se tiene de ellas.




                         


Contact Center e IVR sistemas interactivos de voz


Dentro de el análisis de canales en el Contact Center quiero recoger información para profundizar en el tema de IVR – sistemas de voz interactiva, reconocimiento de voz, portales de voz... Os animo a que aportéis cualquier información que os parezca interesante!!!


Creo que en la situación actual en la que las empresas quieren ofrecer calidad a sus Clientes al coste menor posible, estos sistemas son una opción muy interesante. Sin embargo es fundamental que se utilice esta opción de una forma muy bien pensada y orientada a la satisfacción del Cliente. Es claro que los IVR siempre han generado controversia y tienen cierta “mala imagen”.


Precisamente, si se trabaja en la satisfacción del Cliente y se establece un proceso de mejora continua, se conseguirá que el Cliente opte por gestionar su servicio a través del IVR o del canal más óptimo. No necesariamente es el canal presencial (contacto con agente) el que satisface mejor las necesidades del Cliente. 

Ahora que estamos pensando en el IVR, comparto con vosotros información que me parece interesante sobre mejores prácticas en sector Telecomunicaciones: 

- Dejar opción al Cliente de elección entre usar o no el IVR. Siempre debe haber una opción de contactar con agente. 

- Siempre que sea posible, conviene dar servicio al cliente no sólo en temas de consultas o información sino en gestión de servicios, lo cual obviamente implica integrar con sistemas de la empresa. 

- En el caso de integración con sistemas se pueden poner en marcha funciones como ofrecer como primera opción en el IVR información sobre la última transacción que hizo el Cliente en el sistema CRM o aprovechar la información que contamos del Cliente para ser preactivos. 

- Y siempre recordar que podemos utilizar el menú de opciones del IVR para recordar servicios o promociones .. pero debemos utilizar este recurso con mesura. Esta función conviene realizarla también al final de la llamada de acuerdo al perfil del Cliente y la información que haya solicitado a lo largo de la llamada. 

La usabilidad del IVR es fundamental para satisfacer al Cliente y promover su uso repetido. Sobre esto hay muchos artículos interesantes, pero un resumen sería: 

· Intentemos que la conversación sea corta y que se pueda navegar rápidamente entre las diferentes opciones del menú del IVR. 

· Reordenar las opciones del IVR en función de la navegación más frecuente por parte del Cliente en concreto o un grupo de Cliente con . 

· Debe haber opción de ir al inicio, repetir, acceder a ayuda de agente en toda la navegación 

· Posibilidad de marcación por tonos en todo momento (en el caso de IVR con reconocimiento de voz). Se suele decir que se debe evitar las opciones con respuesta Si/No en los IVR con reconocimiento de voz por ser estas opciones “entendibles” con mayor dificultad. 

Y en todo momento medir en qué opciones del IVR el Cliente sale y quiere conectar con Agente, qué funciones son las más frecuentes.. controlar la satisfacción del Cliente por encuestas post transacción u otros... 

En fin, que el proceso de mejora continua es fundamental aquí... y también en el resto de canales del Contact Center.


                                               

                                     

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

EL CLIENTE 2.0 Y RETOS PARA LAS EMPRESAS, EN EL SALÓN RELACIÓN CLIENTE + CALL CENTER

EL CLIENTE 2.0 Y RETOS PARA LAS EMPRESAS, EN EL SALÓN RELACIÓN CLIENTE + CALL CENTER



Este articulo esta escrito por Carina Bencomo Rinman.

He asistido a las sesiones del Salón de este año 2010 y a primera hora ha habido contenidos interesantes para los que nos interesamos por los Clientes usuarios de la web 2.0 y la atención que les damos.

En la Conferencia de primera hora ¿Qué exige e cliente 2.0? que ha moderado Enrique Benayas se ha tratado el perfil de usuario, cómo enfocar estar calidad en las empresas y su relación con el cliente y qué retos-riesgos ofrece este panorama para las Empresas.

El inicio ha sido general recomendándose la lectura del Manifiesto Cluetrain o un resumen del mismo, para situarse un poco.

De las intervenciones se escucha la interesante experiencia de empresas como BuyVip o Ikea y diferentes modos de gestionar as interacciones con clientes a través de la web 2.0… y la visión de la Comunicación de las Marcas y los Clientes a través de web 2.0 que debe permitir: Escuchar – decidir si Participar y en qué medida - y Aprender de los Clientes y Potenciales Clientes…

A la relación de la empresa con el cliente en web 2.0 podemos aplicarle las reglas que rigen el proceso de decisión de compra: factor desencadenante de compra (necesidad) – consideraciones iniciales y consideraciones finales y acción de la compra. Actualmente a través de Internet todo el proceso se puede realizar a través de la web 2.0 y se comparte por múltiples usuarios en cualquier momento y en cualquier lugar. 

Se ha hablado de objetivos para las Empresas en relación a web 2.0. centrándo el tema sobre todo en Experiencia del Cliente y se ha hablado de Riesgos - Retos de la empresa.

Se aprecia acuerdo en cuanto a la necesidad de tener una estrategia consensuada por toda la organización y respaldada puesto que va a necesitar de recursos humanos, técnicos y económicos… todo ello ofrece valor si conduce a Aprendizaje – Mejora – Experiencia que produzca Mejoras – Evolución - Ventas…

En mi opinión es importante definir estos procesos (Escuchar – Participar - Aprender) dentro de la empresa… no sólo para los clientes que hablan de la marca a través de redes sociales sino para los que nos contactan por otros canales…

En cuanto a objetivos, en mi opinión, además de hablar de crear una RELACIÓN con el Cliente y crear EXPERIENCIA… se debería argumentar en términos más de Retorno de la Inversión y beneficios más tangibles para la Empresa. Mientras no podamos centrar y medir los ingresos que tienen las Empresas fruto de su “escucha – participación – aprendizaje” a través de redes sociales y web 2.0. será difícil integrarla en la estrategia de la empresa como una parte más… y dotarla de los recursos necesarios para efectivamente obtener ese retorno.

Me viene a la mente este artículo que defiende el Contact Center como centro de beneficio y no centro de coste… y pienso que esto es aplicable igualmente a lo que ocurrirá si no medimos y justificamos…en el ámbito de los clientes a través de redes sociales…

Como tema final se trata la gestión del Contact Center y la relación con web 2.0. y queda claro que en este tema se está pensando – trabajando – pero da la sensación que aún no está lo avanzado que podría. En mi opinión, la dirección que tomarán las cosas es que las interacciones Pull o entrantes de clientes o potenciales tiene sentido que se traten en el Contact Center (igual que otros canales) y quedará más en la parte de Márketing la Comunicación Push y mensajes de las marcas hacia los Usuarios….He asistido a las sesiones del Salón de este año 2010 y a primera hora ha habido contenidos interesantes para los que nos interesamos por los Clientes usuarios de la web 2.0 y la atención que les damos.

En la Conferencia de primera hora ¿Qué exige e cliente 2.0? que ha moderado Enrique Benayas se ha tratado el perfil de usuario, cómo enfocar estar calidad en las empresas y su relación con el cliente y qué retos-riesgos ofrece este panorama para las Empresas.

El inicio ha sido general recomendándose la lectura del Manifiesto Cluetrain o un resumen del mismo, para situarse un poco.

De las intervenciones se escucha la interesante experiencia de empresas como BuyVip o Ikea y diferentes modos de gestionar as interacciones con clientes a través de la web 2.0… y la visión de la Comunicación de las Marcas y los Clientes a través de web 2.0 que debe permitir: Escuchar – decidir si Participar y en qué medida - y Aprender de los Clientes y Potenciales Clientes…

A la relación de la empresa con el cliente en web 2.0 podemos aplicarle las reglas que rigen el proceso de decisión de compra: factor desencadenante de compra (necesidad) – consideraciones iniciales y consideraciones finales y acción de la compra. Actualmente a través de Internet todo el proceso se puede realizar a través de la web 2.0 y se comparte por múltiples usuarios en cualquier momento y en cualquier lugar. 

Se ha hablado de objetivos para las Empresas en relación a web 2.0. centrándo el tema sobre todo en Experiencia del Cliente y se ha hablado de Riesgos - Retos de la empresa.

Se aprecia acuerdo en cuanto a la necesidad de tener una estrategia consensuada por toda la organización y respaldada puesto que va a necesitar de recursos humanos, técnicos y económicos… todo ello ofrece valor si conduce a Aprendizaje – Mejora – Experiencia que produzca Mejoras – Evolución - Ventas…

En mi opinión es importante definir estos procesos (Escuchar – Participar - Aprender) dentro de la empresa… no sólo para los clientes que hablan de la marca a través de redes sociales sino para los que nos contactan por otros canales…

En cuanto a objetivos, en mi opinión, además de hablar de crear una RELACIÓN con el Cliente y crear EXPERIENCIA… se debería argumentar en términos más de Retorno de la Inversión y beneficios más tangibles para la Empresa. Mientras no podamos centrar y medir los ingresos que tienen las Empresas fruto de su “escucha – participación – aprendizaje” a través de redes sociales y web 2.0. será difícil integrarla en la estrategia de la empresa como una parte más… y dotarla de los recursos necesarios para efectivamente obtener ese retorno.

Me viene a la mente este artículo que defiende el Contact Center como centro de beneficio y no centro de coste… y pienso que esto es aplicable igualmente a lo que ocurrirá si no medimos y justificamos…en el ámbito de los clientes a través de redes sociales…

Como tema final se trata la gestión del Contact Center y la relación con web 2.0. y queda claro que en este tema se está pensando – trabajando – pero da la sensación que aún no está lo avanzado que podría. En mi opinión, la dirección que tomarán las cosas es que las interacciones Pull o entrantes de clientes o potenciales tiene sentido que se traten en el Contact Center (igual que otros canales) y quedará más en la parte de Márketing la Comunicación Push y mensajes de las marcas hacia los Usuarios….


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN ÚNICA DEL CLIENTE EN EL CONTACT CENTER.

LA IMPORTANCIA DE LA VISIÓN ÚNICA DEL CLIENTE EN EL CONTACT CENTER.



Este articulo esta escrito por Carina Bencomo Rinman.



He leído este documento que publica Experian y creo que aporta un enfoque interesante para un Contact Center Multicanal. 

Experian habla de Marketing Ágil como “la capacidad para adaptar o redireccionar el esfuerzo de marketing rápida y correctamente como respuesta a cambios en el comportamiento del cliente, las condiciones del mercado y la dirección del negocio para que repercuta beneficiosamente en la cuota de mercado o en la participación en el cliente. Suena sencillo, aunque los medios para lograr esta agilidad son más complejos.” 

Desde el entorno de Contact Center, y teniendo en cuenta el papel que tiene como punto de encuentro y momento de la verdad con el Cliente, tenemos mucho que aportar al negocio sobre este tema. En el Contact Center es vital estar al día acerca del comportamiento de los Clientes y Clientes Potenciales clientes para identificar y responder ágilmente a sus necesidades… tanto las necesidades como las soluciones que se requieren en casa caso son muy cambiantes. 

Experian destaca esta "Guía para la agilidad en el Marketing en 5 pasos: 

1. Unificación de la percepción del cliente, el producto y el canal.
2. Posesión de una visión única del cliente.
3. Combinación del conocimiento del cliente con la capacidad de actuar sobre esta percepción.
4. Automatización de los elementos del proceso de marketing.
5. Inclusión de la percepción del cliente en la agenda." 

La unificación de la percepción del cliente, el producto y el canal y la creación de la visión única del cliente se destaca como muy importante para conseguir esa agilidad.

El Contact Center es una de las caras de la empresa que está en constante contacto con el cliente y es fundamental que identifique al Cliente independientemente del canal por el que nos contacta o nosotros le contactamos a él.

Según Experian: 

Los beneficios de una visión única del cliente son evidentes: 

• Mejor conocimiento de los comportamientos del cliente para mejorar la experiencia, las relaciones y las estrategias y actividades de retención y venta cruzada.

• Una valiosa percepción del cliente en todos los canales, ubicaciones y direcciones para una mejor toma de decisiones en la gestión de clientes.

• Mejores análisis para conducir la toma de decisiones y las interacciones con el cliente importante.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

8 HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0

HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0


A continuación mostraremos 8 herramientas utilizadas en la web 2.0

Fotografía






flickr: www.flickr.com
Flickr es un sitio web gratuito que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y vídeos en línea. Actualmente Flickr cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y vídeos creados por ellos mismos. Flickr es un sitio web gratuito que permite almacenar, ordenar, buscar, vender y compartir fotografías y vídeos en línea. Actualmente Flickr cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y vídeos creados por ellos mismos.






Es una Web dedicada para intercambiarse fotos on-line. Cada día fotógrafos comparten en Pikeo sus fotos sacadas desde distintas partes del mundo. En Pikeo uno comparte y se cuelga fotos dónde sale con sus amigos o sus familiares añadiendo comentarios.


DOCUMENTOS








Slideshare es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones Powerpoint u OpenOffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red. Admite archivos de hasta 20 Mb de peso, sin transiciones entre diapositivas.

VÍDEO












youtube: https://www.youtube.com

El sitio Youtube ofrece un servicio gratuito para compartir vídeos  Entre el contenido que se pueden encontrar están clips o trozos de películas, series, vídeos deportivos, de música, pasatiempos, y toda clase de filmaciones caseras personales. Se acepta una gran variedad de formatos, como .mpeg y .avi, los cuales son usados por cámaras y filmadoras digitales.

BLOGS








blogger: www.blogger.com

Blogger es un popular sistema de publicación de blogs creado por Pyra Labs, pero comprado por Google en 2003. Su popularidad radica en su facilidad de uso y los numerosos servicios que entrega a los usuarios. Se ha ubicado dentro de los 16 dominios con más visitantes únicos en Internet. Uno de los atractivos del proyecto es justamente su nombre genérico, que quiere decir literalmente "hacedor de bitácoras" (un blog no es más que una bitácora virtual o en línea).

WIKIS
wikispaces: www.wikispaces.com

Wikispaces es una herramienta para el pensamiento colectivo. La idea es fomentar la creación de documentos entre muchas personas, de manera coordinada.

PAGINAS DE INICIO













IGoogle: www.google.com

iGoogle es tu página personalizada de Google. Agrega a tu página noticias, fotos, pronósticos del tiempo y cualquier cosa de Internet.


REDES SOCIALES














facebook: www.facebook.com

Facebook es un servicio gratuito que permite conectar a las personas en internet. Si somos usuarios registrados en su página web, podremos gestionar nuestro propio espacio personal: crear álbumes de fotos, compartir vídeos, escribir notas, crear eventos o compartir nuestro estado de ánimo con otros usuarios de la red.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

WEB 2.0 Y EDUCACIÓN.

LA WEB 2.0 Y LA EDUCACIÓN.




La Web 2.0 se lleva implantando desde hace varios años en el proceso formativo, más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no esta siendo bien aplicado en la mayoría de los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales que trabajan en ello. No debemos entender la introducción de la Web 2.0 como una serie de hardware y de software que se introduce en la escuela y que se le ponen a los alumnos; la introducción de la Web 2.0 debe de ir un paso más adelante. Determinados autores tales como Zamarrazo, J.M.; Amorós, L. (2011, p. 171 – 172); Unturbe, A.; Arenas, M.C. (2010, p. 352 – 353), entre otros, establecen una serie de aspectos que debemos de tener presente si queremos implantar la Web 2.0 dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje: 
Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de cambiar es la forma de dar clase del educador. Debemos de pasar de orador de conocimientos a organizador y orientador de información. 
Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de cambiar, el alumnado debe de hacer lo mismo. Ya no vale con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje. 
De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador. Debemos dejar de lado el momento en el que el profesorado emitía sus conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las nociones emitidas por éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos acceso con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la investigación por parte de los discentes. 
Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es fundamental a la hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje que cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de aprendizaje. 
Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos tecnológicos si el profesorado sigue actuando como profesor tradicional. Debemos de formar al docente en el uso de las herramientas y en nuevas metodologías de aprendizaje. 
Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el desarrollo de nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y procesar la información y convertirla en conocimiento. 

Como podemos observar, para implantar la Web 2.0 en el sistema educativo no basta única y exclusivamente con dotar de recursos tecnológicos a las escuelas ni formar al profesorado en su uso, sino que tenemos que fomentar un cambio en la filosofía de la enseñanza y formarlo en los principios ya vistos de la Web 2.0 (compartir, participar,…), aspectos todos ellos positivos y que pueden permitir a toda la comunidad educativa adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento.
Recursos pedagógicos de la Web 2.0

Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines pedagógicos. Todos estos recursos deben tener presente una serie de aspectos que son fundamentales para ser considerados como herramientas Web 2.0, permitiendo en todos ellos publicar, mezclar, compartir, relacionarse y cooperar (Fernández, E.). Si falla alguno de estos elementos no podemos considerarlos como herramientas Web 2.0.

Por ello, partiendo desde esta premisa, vamos a presentar a rasgos generales una serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o actividad diaria: 
Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de conocimiento. A nivel docente se suele utilizar como repositorio de contenidos didácticos que quedan expuestos al comentario de los aprendices o como instrumento de comunicación en el aula, para el anuncio de eventos, sesiones de tutoría, etc. A nivel discente se puede utilizar para reflejar la evolución de su pensamiento y conocimientos durante un determinado periodo de tiempo, o para publicar sus trabajos a la manera de un portafolio y recibir comentarios al respecto. 
Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con la jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje y extienden el espacio y el tiempo de formación a cualquier lugar con conexión a Internet. Se puede utilizar como espacio de comunicación, de colaboración, para realizar y presentar tareas… 
Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast permiten asistir a formación bajo demanda y libre de limitaciones espacio – temporales. Los más conocidos son los denominados rss, los cuales permiten mantenerse al día sobre las noticias que nos interesen, recibir actualizaciones sobre sitios favoritos, compartir recursos profesionales, anunciar acontecimientos,… 
Redes sociales y mundos virtuales. Los mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo al ser maquetas vivas, entornos seguros para el aprendizaje activo y espacios para la simulación y el ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo. Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural y con distintos fines. 
Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones web para compartir archivos de texto, presentaciones o crear mapas conceptuales, que luego podrán ser contrastados con otras personas dentro o fuera del aula (alumnado, profesorado, familias, otras personas...). 
Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir fotografías favoreciendo la participación de familiares y el desarrollo de un currículum democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las fotos de las salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias. 
Yotube, Ustream... herramientas de vídeo. Esta herramienta nos permiten llevar a cabo grabaciones de vídeos de un cortometraje, una exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos musicales o cualquier otra actividad que consideremos relevante. 
Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos, geográficos, centrados en una temática o asignatura... de forma colaborativa, quedando registrados tanto el proceso como el viaje definitivo. 
Plataformas virtuales (Moodle) y foros. Podemos considerarla como la herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo, puesto que permite llevar a cabo cualquier modalidad formativa (e-learning, b-learning, m-learning,…) y utilizar cualquiera de los recursos nombrados anteriormente. 

Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0. Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

                     

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

QUÉ ES LA WEB 2.0?

¿ QUÉ ES LA WEB 2.0 ?



La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final. El Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología.

Es una etapa que ha definido nuevos proyectos en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario final. Muchos aseguran que hemos reinventado lo que era el Internet, otros hablan de burbujas e inversiones, pero la realidad es que la evolución natural del medio realmente ha propuesto cosas más interesantes como lo analizamos diariamente en las notas de actualidad.

Y es que cuando el web inició, nos encontrábamos en un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían interacción con el usuario. 

En 15 años la Web ha crecido y ha pasado de ser un grupo de herramientas de trabajo para los científicos del CERN [1] a convertirse en un espacio global de información con más de mil millones de usuarios. En la actualidad está tanto volviendo a sus raíces como herramienta de lectura y/o escritura como entrando en una fase más social y participativa. Estas tendencias han generado la sensación de que la Web esta entrando en una “segunda fase”, una versión nueva y “mejorada”: la Web 2.0.

La introducción de la Web 2.0, vista como versión nueva y mejorada de la Web anterior y jalonada por el usuario es bastante nueva, podríamos decir que se remonta al 2006. Pero en lo que no hay acuerdo es en si esta aseveración es cierta o si al menos tiene fundamento sustancial, qué tanto obedece a una revolución publicitaria o a una revolución social y lo que es más, si verdaderamente se trata de una revolución en el sentido de un cambio radical. Además, qué significado puede tener para la educación, sector que ya está sintiendo los efectos de las exigencias del cambio generado por Internet.

El cubrimiento mediático de la Web 2.0 se concentra en los servicios o aplicaciones comunes de esta, tales como los Blogs, el compartir vídeo (vídeo sharing), las redes sociales (socialnetworking) y el “podcasting”; una Web con una interconexión social mucho mayor en la que las personas pueden realizar contribuciones en la misma medida en la que consumen información y utilizan servicios. Si nos atenemos a cómo se articuló originalmente la Web 2.0 nos encontramos que de hecho es un término “sombrilla” que intenta expresar claramente el conjunto de ideas que la sostienen para tratar de entender las manifestaciones de las novedades que ofrecen esos servicios Web dentro del contexto de las tecnologías (TIC) que los han producido.


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

EVOLUCIÓN DE LA WEB

LA WEB


La Web de hoy es un universo de aplicaciones y páginas web interconectadas lleno de vídeos, fotos y contenido interactivo. Lo que no ve el usuario es cómo interactúan los navegadores y las tecnologías web para hacer que esto sea posible. 


A lo largo del tiempo, las tecnologías web han evolucionado hasta permitir que los desarrolladores puedan crear nuevas e increíbles experiencias web. La Web actual es el resultado de los continuos esfuerzos de una comunidad web abierta que ayuda a definir estas tecnologías web, tales como HTML5, CSS3 y WebGL, y garantiza que todos los navegadores web las admitan.


                                       

WEB 1.0

La Web 1.0 empezó en los años 60′s, De la forma más básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, bastante rápidos, después surgió el HTML (Hyper Text Markup Language) que hizo las páginas web más agradables a la vista y los primeros navegadores visuales como IE, Netscape, etc.
La Web 1.0 es de solo lectura, el usuario no puede interactuar con el contenido de la página,(nada de comentarios, respuestas, citas, etc). Estando totalmente limitado a lo que el Webmaster sube a la página web.
Web 1.0 es una frase que se refiere a un estado de la World Wide Web, y cualquier página web diseñada con un estilo anterior del fenómeno de la Web 2.0. Es en general un término que ha sido creado para describir la Web antes del impacto de la fiebre punto com en el 2001, que es visto por muchos como el momento en que el Internet dio un giro.
WEB 2.0

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, losblogs, loswikis o lasfolcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta.
WEB 3.0

Web 3.0 es un neologismo que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través de diferentes caminos. Ello incluye, la transformación de la red en una base de datos, un movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial, o la mWeb 3D. Frecuentemente es utilizado por el mercado para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. El término Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías comoAJAX. Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cual es la definición acertada.

                                                           

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS